Para el trámite de emergencia, recuerda que:
- Un caso puede recibir varias modalidades de ayuda.
- Ningún tipo de ayuda implica la adjudicación de otro componente.
- El FFP cada año fijara los topes de los montos en cada categoría.
- Las solicitudes deben estar respaldadas por un plan de acompañamiento de la entidad remisora.
¿Quiénes pueden acceder a estas ayudas?

Testigos o denunciantes
Testigos de excepción o denunciantes en casos de violaciones de DDHH, cuyo testimonio se articule a procesos de lucha contra la impunidad y que no hagan parte de los programas oficiales de protección a testigos.

Jóvenes
Jóvenes vinculados a procesos organizativos, que se encuentran en riesgo de ser reclutados forzosamente.

Líderes sociales
Líderes de sectores de base y de organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos, la paz y los intereses sociales.

ONG´s
Organizaciones no gubernamentales, comunitarias y sociales que trabajan en defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia.
4 Pasos para acceder

9 posibilidades de apoyo
Intervención realizada por profesionales que busca contribuir a la estabilización psicológica y social del beneficiario y su grupo familiar, como también a la mitigación del desgaste emocional de las organizaciones y sus integrantes que sea resultado de su trabajo de defensa de los derechos humanos, los intereses sociales y la paz. Este componente se dirige a personas y organizaciones que se encuentran en situaciones en las cuales se disminuye considerablemente su capacidad de respuesta al entorno, por eventos como amenazas, riesgo latente o estrés laboral producto del contexto riesgoso.
Se apoyan estrategias de visibilización del trabajo como alternativa de protección de las personas u organizaciones beneficiadas. Entre otras acciones, se apoyan comisiones humanitarias, misiones de verificación, tribunales de opinión, diversas formas de denuncia, haciendo énfasis en incidencia política
Apoyo económico y/o técnico a las actividades pedagógicas realizadas por organizaciones o comunidades para incorporar herramientas conceptuales y metodológicas de protección y autoprotección. Puede incluir actividades de capacitación y acompañamiento psicosocial e implementación de herramientas para la prevención del desgaste emocional.
Se busca apoyar y fortalecer el proceso de salida del país de las personas cuyo riesgo es alto y no se ha logrado disminuir con otras acciones. El aporte será para los documentos necesarios para la salida, pasaportes, primeros días de estadía en el nuevo país, impuestos de salida del país e incidencia frente a las embajadas para agilizar los trámites a los que haya lugar en razón de visas y requisitos para la llegada al país.